Mamá Cultiva Argentina Capacita presenta su FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN CANNABIS PARA LA SALUD.
Mediante un convenio con la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), presentamos la novena edición de este curso de formación, cuyo objetivo es establecer un espacio de articulación del ámbito académico, científico y cultural en vistas a una formación integral en torno al cannabis para la salud. Nos proponemos introducir el amplio potencial terapéutico que la planta y su cultivo significan para miles de familias en Argentina y el mundo, con el aporte de expertos en los múltiples enfoques de la temática.
PRÓXIMAS FECHAS A DEFINIR
Modalidad: Virtual.
Clases dictadas por plataforma virtual con una frecuencia semanal. 34 horas de duración total, organizadas en 5 módulos para obtener certificación del curso avalado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
10 clases de 3hs. Cada temática será desarrollada por equipos especializados a través de exposiciones, presentaciones, bibliografía específica y un espacio para preguntas e intercambio.
ACCESO A CAMPUS VIRTUAL UMET. Espacio de comunicación, intercambio y trabajo.
2 TALLERES PRÁCTICOS DE CULTIVO.
- DÍA Y HORARIO DE CURSADA** PRÓXIMAS FECHAS A DEFINIR.
- FECHA DE INICIO DE CURSADA: PRÓXIMAS FECHAS A DEFINIR.
- FECHA DE CIERRE DE CURSADA: PRÓXIMAS FECHAS A DEFINIR.
ARANCELES:
A DEFINIR
ATENCIÓN:
La inscripción al curso será validada por el
equipo académico de Mamá Cultiva Argentina Capacita
una vez completado el formulario de inscripción y realizado el pago.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
El curso completo consta de 5 módulos temáticos de 6 horas cada uno y 2 talleres prácticos sobre cultivo, usos, extracción y preparados de cannabis para la salud de 2hs cada uno.
Cada módulo se desarrolla en dos encuentros.
El equipo de MCA Capacita acompañará en las inquietudes que se susciten a lo largo de las actividades. En el CAMPUS VIRTUAL UMET se podrá consultar bibliografía, participar de foros, acceder a las clases grabadas y realizar actividades.
Los cupos son limitados.
SE ENTREGAN CERTIFICADOS CON VALIDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN Y TRABAJO Y MAMÁ CULTIVA ARGENTINA.
FUNDAMENTACIÓN
El uso terapéutico de la marihuana es una realidad cada vez más extendida. Sin embargo, esta temática no se encuentra presente en los planes de estudio y los contenidos curriculares en la formación de profesionales de la salud y de otras áreas de relevancia. La comunidad demanda respuestas de les profesionales, pero muchas veces se encuentra poca información o información parcializada. Desde MCA entendemos que la precariedad teórica y práctica sobre las posibilidades concretas de la terapéutica cannábica, es una necesidad a atender con urgencia. Resulta necesario no sólo establecer evidencias científicas, sino sobre todo introducir lo que el potencial terapéutico, el amplio uso que la planta y su cultivo significan para miles de familias en Argentina y el mundo.
Ante la falta de instituciones de formación y especialización profesional que incorporen los conocimientos producidos sobre el uso de cannabis para la salud y con la intención de generar redes de profesionales comprometidos con esta terapéutica, desarrollamos esta Capacitación Interdisciplinaria en Cannabis para la salud. Nuestra propuesta de formación además de adoptar un abordaje interdisciplinario, tiene en cuenta el conocimiento construido en ámbitos que habitualmente son desconsiderados por el denominado saber científico; buscamos proporcionar un espacio de especialización e intercambio profesional a la altura de los desafíos que nos demandan las sociedades actuales.
PROGRAMA
MODULO 1
ASPECTOS HISTÓRICO-SOCIALES Y LEGALES EN ARGENTINA Y LA REGIÓN.
Movimientos sociales y formas de hacer política: una aproximación antropológica al análisis del activismo anti-prohibicionista. Sanitarismo e higienismo en Argentina. Historia del Movimiento Cannábico Argentino: de la clandestinidad a la Ley 27.350.
Situación legal actual en Argentina- Prohibición, Política Criminal, Derechos Humanos y Género. Legislación penal sobre estupefacientes. Casos reales y estrategias de defensa. Proyecciones y panorama actual en Argentina y la región.
Docentes:
Victoria Baca Paunero: Abogada y docente. Defensora Oficial, Criminal y Correccional de la Provincia de Buenos Aires – Especialista en Políticas de Drogas, Salud y DD.HH (CIDE- Región Centro México) – Especialista en Magistratura (UNLaM) – Especializada en Abordaje Jurídico de Cannabis para la Salud – Integrante de CeCCA (Centro de Estudios de la Cultura Cannabica).
Dra. Florencia Corbelle: Doctora en Antropología Social, Licenciada en Ciencias Antropológicas (2010) y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas (2008) por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora asistente del CONICET, e integrante del Programa de Antropología Política y Jurídica con sede en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es Jefa de Trabajos Prácticos de la UBA y profesora de seminarios y cursos de posgrado en diferentes universidades. Es autora del libro El activismo político de los usuarios de drogas: De la clandestinidad al Congreso Nacional (2018) y de varios de capítulos y artículos en libros y revistas nacionales y extranjeros.
MÓDULO 2
LA PLANTA CANNABIS SATIVA L.
Antecedentes históricos del uso medicinal. Clasificación botánica, anatomía y fisiología de la planta. Metabolismo primario y secundario. Biosíntesis de fitocannabinoides. Formulaciones disponibles. Vías de administración y Farmacocinética. Cannabis sativa L.: enfoque farmacognóstico. Composición fitoquímica: fitocannabinoides, terpenos, otros compuestos. Extracción. Tipos de extracciones. Consideraciones generales y elección del método extractivo. Nociones básicas de Fitoterapia. Estandarización y control de calidad. Importancia. Criterios y ensayos.
Docentes:
Fresia Sofras – Licenciada en Ciencias Biológicas (UNPSJB- Chubut, Argentina). Máster en Descubrimiento de Fármacos (UCM, UAH, CEU San Pablo, Madrid, España). Becaria doctoral CONICET en el proyecto de unidad ejecutora “Cannabis sativa L: evaluación y potencialidad como medicamento”. Investigadora asociada en el OECCC (Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis). Colaboradora de la Revista Soft Secrets (España) y Revista THC (Argentina) haciendo divulgación científica sobre cannabis. Miembro de LIPAM (Laboratorio de Investigación en Plantas Aromáticas y Medicinales) en la Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Ha participado en numerosos congresos presentando trabajos e impartido clases a nivel universitario y terciario en el área de botánica y química analítica de plantas medicinales.
Dr. Ignacio N. Peralta – Bioquímico / Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Fitofarmacología. Ignacio combina más de 20 años de experiencia en cultivo y extracción de Cannabis con una trayectoria científica especializada en Plantas Medicinales. Ha desarrollado proyectos de cultivos agroindustriales de gran escala, en Colombia, Uruguay y Argentina. Realizó el primer posdoctorado en Cannabis sativa L. financiado por el CONICET. Desde el 2016, es docente de Farmacognosia y Fitoterapia en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y realiza Divulgación Científica de Cannabis y otras Plantas Medicinales.
MÓDULO 3
SISTEMA ENDOCANNABINOIDE.
Sistema endocannabinoide (SEC): definición, componentes y funciones. Farmacocinética de los cannabinoides: vías de administración (diferencias, ventajas de cada una y principales usos terapéuticos), absorción, distribución, metabolismo y excreción. Receptores cannabinoides: tipos y ejemplos de mecanismos de acción de los cannabinoides. Principales efectos de los cannabinoides en el cuerpo y usos terapéuticos basados en evidencia científica. Efecto séquito. Complejidad y utilidad de la terapéutica con cannabis: consideraciones generales. Importancia de la investigación en el SEC.
Introducción a la endomedicina. Atención integral y humanizada con cannabis.
Docentes:
Lic. Ivana María Gómez: Lic. en Bioquímica – Becaria doctoral CONICET en el Centro de Investigaciones Cardiovasculares «Dr. Horacio E Cingolani», Facultad de Cs. Médicas, Universidad Nacional de La Plata – Coordinadora del Proyecto de Extensión «Cannabis Terapéutico UNNOBA», Universidad Nacional del Noroeste de la PBA.
Paola Ferrero – Dra. en Ciencias Naturales (UNLP)- Docente de Grado y Posgrado – Investigadora Adjunta CONICET- Profesora Asociada UNNOBA – Red Argentina de Cannabis Medicinal (RACME).
MÓDULO 4
USOS DEL CANNABIS. CASUÍSTICA DE ACOMPAÑAMIENTOS CON CANNABIS.
Usos del cannabis en cáncer y cuidados paliativos, salud mental, neurología y veterinaria. Estudio de casos.
Docentes:
Dra. Romina Montiel – Médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Médica especialista en Medicina General, Médica Paliativista, certificada por la Academia Nacional de Medicina, Curso de Postgrado avanzado en evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente con DOLOR por cáncer (UBA), Docente de cursos de Cuidados Paliativos en Atención Primaria de la Salud del Instituto Nacional del Cáncer, Curso de Endocannabinologia y Aplicación Terapéutica Cannábica (UNLP).
Santiago Gomez Ciavolella: Médico Veterinario. Médico clínico. Esp. Manejo del dolor y Anestesiología. Miembro de CANNVET ARGENTINA desde 2017 ONG dedicada a promover la capacitación , investigación y legalización del cannabis.
Dra. Natalia Taratutto – Pediatra, especialista en Neurología Infantil. Miembro de EDUCANNAR Asociación de profesionales de la Salud con la misión de difundir información sobre el Cannabis Medicinal, se desempeña como médica en el Hospital materno infantil de tigre y es Directora Médica de FEPI (Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia, Centro Lydia Coriat).
Dra. Celeste Romero – Médica especialista en psiquiatría (UBA). Homeópata Unicista (AMHA). Coordinadora del Área Medicinal del Centro de Estudios de la Cultura Cannabica (CECCa). Egresada del Primer Posgrado sobre Endocannabinologia y Terapéutica Cannabica (UNLP). Secretaria Académica del Curso de Posgrado en Endocannabinologia y Terapéutica Cannabica en 2018 (Fac. Cs Médicas de la UNLP). Asesora Médica de Revista THC.
Dr. Nicolás A. Di Biase – Especialista en clínica médica – Asesor médico y académico en Cannabis Medicinal – Orientación clínica en enfermedades hepáticas – Miembro de la Asociación Argentina para el estudio de enfermedades hepáticas – Miembro de la Sociedad Argentina de Medicina y de la Asociación Médica de Bahía Blanca – Co fundador y miembro de la Red de Profesionales para el estudio del Cannabis (REPROCANN) – Coordinador de la cátedra “Usos del Cannabis Medicinal” (Departamento de Ciencias de la Salud – Universidad Nacional del Sur) – Investigación Clínica en Cannabis Medicinal
MÓDULO 5
SALUD COMUNITARIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Introducción a la perspectiva de género en salud. La construcción de saberes colectivos sobre salud y soberanía de los cuerpos. Salud como derecho y soberanía sanitaria. Modelos de atención y cuidado. Las tareas de Cuidado como campo político. Grupo, comunidad y solidaridad.La voz y el cuerpo de les usuaries. Salud como empoderamiento de nuestros derechos, autocultivo como práctica de soberanía. Técnicas de cultivo. Tipos de cultivo. Consideraciones para el cultivo de grado farmacéutico. Clonación vs. semillas. Buenas prácticas de cultivo. Cultivo Comunitario. Estandarización.
Procesos actuales de la legislación: Registro del Programa de Cannabis (ReProCann): qué es, lineamientos básicos para su utilización.
Docentes:
Carlota Ramirez: Psicóloga especialista en género y políticas públicas. Fue una de las fundadoras del Movimiento Solidario de Salud Mental, equipo asistencial de la Comisión de Familiares de Presos y Detenidos por razones Políticas y docente de las universidades de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora. Emigró a Estados Unidos donde trabajó con mujeres migrantes y refugiadas. Fue investigadora del Instituto de Investigaciones de Nueva Inglaterra. De regreso a la Argentina se desempeñó como coordinadora de capacitación del Programa Nacional de Salud Sexual y procreación responsable entre 2010 y 2016. Integra el equipo académico del Programa de Salud y Ciencias sociales de FLACSO Argentina. En los últimos años ha publicado una serie de artículos sobre masculinidad y salud reproductiva. Integrante del equipo de Género de la Fundación Soberanía Sanitaria. Desde diciembre de 2019 es Directora de SSR de la provincia de Buenos Aires.
Equipo Mama Cultiva Argentina: Valeria Salech – Presidenta MCA y equipo.
CRONOGRAMA 9° COHORTE (MAYO – AGOSTO 2023)
M1/ ASPECTOS LEGALES Y SOCIALES DE LA PLANTA DE CANNABIS. | Fecha |
MARCO LEGAL EN ARGENTINA | 23 de mayo |
MOV. SOCIALES Y CANNABIS: ANTECEDENTES HISTÓRICOS | 23 de mayo |
M2/ LA PLANTA: CANNABIS SATIVA L | Fecha |
FARMACOBOTÁNICA DE CANNABIS SATIVA L. | 30 de mayo |
FARMACOGNOSIA DE CANNABIS SATIVA L. Y PRODUCCIÓN | 6 de junio |
M3/ SISTEMA ENDOCANNABINOIDE | Fecha |
CONSIDERACIONES GRALES DE SEC E INTERACCIONES | 13 de junio |
ENDOMEDICINA | 27 de junio |
M4/ USOS: CASUÍSTICA DE ACOMPAÑAMIENTOS CON CANNABIS | Fecha |
CANNABIS Y VETERINARIA / CANNABIS Y VEJEZ. | 4 de julio |
CANNABIS, CÁNCER Y CUIDADOS PALIATIVOS / CANNABIS Y NEUROLOGÍA INFANTIL | 11 de julio |
CANNABIS EN LA SALUD MENTAL | 18 de julio |
M5/ SALUD COMUNITARIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. | Fecha |
MODELOS DE ATENCIÓN Y CUIDADO | 25 de julio |
EXPERIENCIA ECO, AUTOCULTIVO Y CULTIVO EN RED. GUÍA MCA. | 1 de agosto |
En el marco de las diversas tareas que emprendemos a diario como ONG, los talleres prácticos de profundización de temáticas como: planificación de cultivo, cultivo indoor y outdoor, preparados con cannabis, extracción de aceite de cannabis, entre otros; tienen el objetivo de tender puentes entre el conocimiento experto y las personas para hacer efectiva la soberanía en la salud.
En el curso se incluyen 2 talleres prácticos virtuales de 2 horas cada uno.
NOTA: LAS FECHAS Y CLASES PUEDEN VARIAR POR CUESTIONES DE AGENDA DE LXS DISERTANTES
CONDICIONES DE CERTIFICACIÓN
Evaluación continua: para la aprobación del curso será necesaria la participación en foros y la realización de actividades en el CAMPUS VIRTUAL UMET.
Evaluación final: para la certificación será requerido la presentación de un breve escrito que exprese los intereses a desarrollar en su área profesional y/o personal en articulación con lo aprendido durante el curso acerca del cannabis para la salud.
EQUIPO ACADÉMICO
Mariana Amanto – Antropóloga, docente, cultivadora y activista cannabica. Desde el año 2017 forma parte de la agrupación Mamá Cultiva Argentina como investigadora y luego como voluntaria. Actualmente se desarrolla en el área de capacitaciones de la ONG, es docente adscripta en la materia Sistemática I de la facultad de Filosofía y Letras para la licenciatura de Antropología Social, y da clases de Yoga.
Carla Chapato – Psicóloga Social. Cultivadora. Integrante de Mamá Cultiva Argentina.
Eliana Urán – Trabajadora Social, con amplia experiencia en acompañamiento familiar; Consejera Superior del Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Realizó actualizaciones sobre cannabis en Mamá Cultiva Argentina y FEMEBA-UAI. Desde el año 2020 es referente de prácticas de formación pre-profesional de la carrera de Trabajo Social (UBA) e integra Mamá Cultiva Argentina desde 2019.
Celeste Petersen Norrild – Vive en La Punta (San Luis), es Licenciada en Alimentos con posgrado en Abordaje integral de la Planta de Cannabis para la Salud. Activista y cuidadora comprometida. Es integrante de Mamá Cultiva Argentina desde el año 2020 y lucha por la despenalización de la planta de cannabis.
Maximiliano Provenzani – Cultivador solidario. Voluntario activo y miembro de la Comisión Directiva de Mamá Cultiva Argentina. Diseñador y docente FADU – UBA, actualmente desempeña el rol de Adjunto de Nivel 2 en la materia Diseño (Cátedra Diseño Transforma).
María Etchegorry – Vive en la ciudad de Trenque Lauquen (Buenos Aires). Cultivadora,Feminista y Activista por los derechos de animales Humanos y No Humanos . Es integrante de Mamá Cultiva Argentina desde el año 2020 y lucha por la despenalización de la planta de cannabis y por facilitar el acceso a los conocimientos de cultivo.